CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE QUE ME PARECEN MÁS CONGRUENTE CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y PORQUE.
De todos los enfoques presentados por Pere Marqués, me parece que el más próximo al enfoque por competencias es el socio-constructivismo de L.S. Vigotsky, dado que se aprende en colaboración con los demás, partiendo de los conocimientos previos y de la realidad (aprendizaje situado). El enfoque por competencias, propone partir de un problema de real, conocer y comprender la realidad para intervenir en ella; ya no se trata del contenido como un fin sino como un medio para desarrollar competencias o procesos mentales.
Otro aspecto importante y correlacional con las competencias es la zona de desarrollo próximo, que significa el potencial que tiene el alumno para aprender de manera autónoma; es decir entre menos apoyo del maestro requiera el alumno, para aprender, su zona de desarrollo próximo es mayor.
La idea del enfoque por competencias es que el alumno desarrolle, entre otras, la capacidad de gestionar sus propios conocimientos –que aprenda a aprender- y que el maestro sea un gestor de los aprendizaje, no un dador de clases.
A criterios de algunos teóricos, valdría la pena enriquecer el planteamiento de Vigotsky en el sentido de ponderar el lenguaje como la herramienta básica, con otras herramientas como la experimentación, el modelado (el ejemplo), etc.
El otro planteamiento que me parece muy conectado con las competencias es el aprendizaje por descubrimiento de J. Brunner, dado que da gran relevancia a la actividad del alumno sobre la realidad e incluye otras herramientas, a parte del lenguaje, como la experimentación, transferencia de los conocimientos y su aplicación práctica.
Otro aspecto importante es que va de los hechos a la teoría, y la revisión permanente de los conocimientos adquiridos para innovarlos, pero sobre todo encontrarles utilidad.
Este aprendizaje por descubrimiento de J. Brunner, es precisamente la forma de como el alumno debe encaminarse a ese principio de aprender a aprender y aprender a hacer.
Me parece que estos dos enfoques involucran necesariamente la significatividad del conocimiento así como su procesamiento.
¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNA SIMPLE PREGUNTA A PROPÓSITO DE UN CONTENIDO CUALESQUIERA?
Por supuesto que el aprendizaje no es algo tan trivial como para observarse y medirse con simples preguntas, que solo arrojarían contenidos memorizados pero que quizás nunca serán utilizados en la realidad cuando las circunstancias lo requieran, porque no es un aprendizaje situado..
Esta pregunta está refiriéndose a solo un aspecto de lo que implica el proceso de aprender: la evaluación. El aprehendizaje significativo y situado, como lo plantea Xavier Vargas, implica considerar mucho más que su evaluación.
El aprendizaje es algo complejo y requiere la conceptualización de aspectos que son fundamentales para entenderlo; aprendizaje situado, aprendizaje significativo, conocimiento, saberes, acomodación, asimilación, estructura mental, esquema mental, mediación, descubrimiento, constructivismo, competencias, capacitación. Estos aspectos nos llevan a concluir que con la aplicación de preguntas no podríamos medir lo aprehendido por el estudiante. A mí me enseña que la evaluación del aprendizaje significativo y situado requiere de procedimientos de evaluación muy específicos, instrumentos que evidencien la utilización de capacidades, habilidades y actitudes en la resolución de problemas de la realidad y no solo la repetición memorística de contenidos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Archivo del blog
Datos personales
- YTURVIDEZ NUCAMENDI CASTILLEJOS
- Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Sureste, Mexico
Hola compañeros buenas noches
ResponderEliminarCon el enfoque basado en competencias el docente tiene el papel de guía, facilitador y el alumno deberá hace usos de los recursos disponibles en su entorno y construir su propio conocimiento con el apoyo del docente.
Con respecto a que si es trivial el aprendizaje estoy de acuerdo contigo considero que no además de que cuando hablamos de contenidos no son cuales quiera son aquellos que dan la pauta para tener una base y poder entrar en el maravilloso mundo del enseñar y aprender.
Es un placer saludarlo profesor.
ResponderEliminarSon muy certeros sus comentarios, tiene razón el aprendizaje significativo y situado requiere de lista de cotejo específicos, para mí lo que se me dificulta evaluar es la actitud y valores de los jóvenes.
Lo importante de esta forma de educación es que la parte cognititiva es más aplicable que antes. El alumno tiene que desarrollar habilidades de los cuatro pilares para que puede ser competente.
He interesante la lectura, bastante reflexiva sobre nuestro quehacer docente.
Saludos.
Hola compañero Yturvidez...
ResponderEliminarMuy asertivos tus comentarios. Me parece correcto el análisis que haces en relación a las diferentes concepciones de aprendizaje y la forma en que encajan con el enfoque por competencias. En lo personal, coincido contigo al pensar que se pueden retomar ciertos aspectos de las concepciones anteriores sin demeritar por ello lo actual de la Reforma, aunque el socio-constructivismo es lo más actual y por ende, la concepción a seguir en forma mayoritaria.
También es cierto que el aprendizaje no es trivial y mucho menos querer medirlo de manera simple y trivial, sino por el contrario, ya que su complejidad hace que su proceso evaluativo, sea igualmente complejo.
Saludos.
JC.