PROYECTO: MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA PREPARATORIA “JUAN SABINES GUTIÉRREZ” DE SUCHIAPA, CHIAPAS.
Calidad es un concepto polisémico, tiene varias connotaciones.
Para fines de este proyecto, la calidad educativa se entiende como un proceso de mejora del servicio educativo, teniendo dos ejes principales: 1. El alumno es el actor principal y 2. La automejora. Esto significa que la calidad educativa estará en función del nivel de aprovechamiento y rendimiento del alumno, tratando de satisfacer sus necesidades y demandas provenientes de un contexto y momento en el que le ha tocado vivir. De igual forma, dicha mejora, partirá desde el análisis de la realidad de la institución, por y para la institución educativa, con la concurrencia de la comunidad educativa (administrativos, maestros, padres de familia, alumno y autoridades educativas).
Este programa tendrá como sustento, la metodología de E. Deming: planear, probar, analizar y aplicar (PPAA). Planear, consiste en hacer un estudio exhaustivo de las distinta áreas, para detectar los problemas sus causas y efectos, valorando las oportunidades de mejora. Una vez detectados las problemáticas y las oportunidades de mejora se procede a jerarquizar y priorizar la solución de dichas problemáticas, tomando una de ellas para su intervención a través del diseño de un plan de trabajo.
Una vez diseñado el plan de trabajo se procede a probar dicho plan, esto implica la puesta en marcha del plan estratégico previamente diseñado. Después de un periodo de prueba se procede al análisis. El análisis corresponde a la valoración del plan ejecutado, evaluando sus aciertos y errores, haciendo las correcciones pertinentes y volviéndolo a probar. Una vez que dicha estrategia a sido probada y comprobada que da los resultados esperados, se procede a la aplicación.
Aplicar significa la estandarización de un plan de intervención que ha sido comprobada su eficacia en la solución de un problema específico.
La escuela será estudiada como un sistema abierto, integrado por varios subsistemas: administrativos, docentes, intendentes, material didáctico, biblioteca, laboratorios, área agropecuaria, infraestructura. Dichas áreas serán estudiadas tanto en su estructura como en su funcionalidad.
Es preciso aclarar que el análisis de sistema implica comprender la totalidad, no tanto las unidades en forma aisladas, estudiando la interrelación y disonancias entre cada una de las áreas del sistema. Por tal razón, las estrategias de solución siempre demandaran la participación de todas las partes del sistema.
Dado que las estrategias de solución de una problemática siempre partirán de los recursos disponibles, la solución quizás no siempre es posible en un 100%, pero se puede avanzar ya que se trata de un proceso de solución y no de un producto totalmente terminado.
Con esto, el proceso se termina y puede continuarse mejorando dicha problemática o hacer la intervención a otro problema.
Para que este proyecto tenga éxito es fundamental que la comunidad escolar tenga conocimiento de la puesta en marcha, sus objetivos, sus fines, los sustentos teóricos y metodológicos, el proceso y la temporalidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
Archivo del blog
Datos personales
- YTURVIDEZ NUCAMENDI CASTILLEJOS
- Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Sureste, Mexico
No hay comentarios:
Publicar un comentario