jueves, 12 de noviembre de 2009

DIDACTICAS ESPECÍFICAS.

DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS.

Ha sido esta semana, una semana muy interesante para mi, porque me ha permitido reflexionar mi práctica y me he dado cuenta que habiendo tantos recursos y apoyos que puedo utilizar en beneficio de mis alumnos, me he conformado con muy poco; utilizando únicamente recursos tradicionales que por muchos años he creído me han dado buenos resultados.
He descubiertos que hay apoyos en la red, que son mas dinámicos y permiten la interacción del alumno, no solo con la red, sino la interacción con el maestro, organizaciones e instituciones relacionadas con las carreras y universidades, también permite la interacción entre compañeros de clase.
Los recursos que apenas estoy empezando a conocer, permiten a los alumnos un conocimientos mas autónomo e independiente, autorregulado y valorado por el estudiante mismo. Y motiva a los alumnos a seguir explorando y conociendo otros sitios que lo lleven a encontrar nuevos saberes.
Sin embargo, también descubro que hay problemáticas que resolver. Uno de ellos es que los padres se quejan que sus hijos para hacer tareas en el ciber requieren de un promedio de 10 a $ 20.00, diarios, cosa que sienten lesiona su economía. Además que muchos de estos padres consideran al Internet como un vicio, dado que ven a sus hijos que juegan, bajan videos, música, etc. Entonces piden a los directivos que los maestros no dejen tareas de Internet.
Estos argumentos y actitudes de los padres y alumnos, hacen que estos recursos no sean utilizados por los docentes que conocen estos medios de facilitar el aprendizaje en los estudiantes. Aunque a decir verdad, la mayoría de los docentes carecemos de conocimientos para acceder a estos medios.
En fin, creo que debemos los maestros buscar las estrategias de ir resolviendo estos obstáculos, y `permitir a los alumnos que se acerquen a estas estrategias innovadoras de trabajo.
Compañeros, es posible que estén mediando mis prejuicios y conjeturas, por esa razón solicito a ustedes sus comentarios y sugerencias, para que en colectivo podamos retroalimentarnos e ir aprendiendo de sus experiencias.

jueves, 5 de noviembre de 2009

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

PROYECTO: MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA PREPARATORIA “JUAN SABINES GUTIÉRREZ” DE SUCHIAPA, CHIAPAS.
Calidad es un concepto polisémico, tiene varias connotaciones.
Para fines de este proyecto, la calidad educativa se entiende como un proceso de mejora del servicio educativo, teniendo dos ejes principales: 1. El alumno es el actor principal y 2. La automejora. Esto significa que la calidad educativa estará en función del nivel de aprovechamiento y rendimiento del alumno, tratando de satisfacer sus necesidades y demandas provenientes de un contexto y momento en el que le ha tocado vivir. De igual forma, dicha mejora, partirá desde el análisis de la realidad de la institución, por y para la institución educativa, con la concurrencia de la comunidad educativa (administrativos, maestros, padres de familia, alumno y autoridades educativas).
Este programa tendrá como sustento, la metodología de E. Deming: planear, probar, analizar y aplicar (PPAA). Planear, consiste en hacer un estudio exhaustivo de las distinta áreas, para detectar los problemas sus causas y efectos, valorando las oportunidades de mejora. Una vez detectados las problemáticas y las oportunidades de mejora se procede a jerarquizar y priorizar la solución de dichas problemáticas, tomando una de ellas para su intervención a través del diseño de un plan de trabajo.
Una vez diseñado el plan de trabajo se procede a probar dicho plan, esto implica la puesta en marcha del plan estratégico previamente diseñado. Después de un periodo de prueba se procede al análisis. El análisis corresponde a la valoración del plan ejecutado, evaluando sus aciertos y errores, haciendo las correcciones pertinentes y volviéndolo a probar. Una vez que dicha estrategia a sido probada y comprobada que da los resultados esperados, se procede a la aplicación.
Aplicar significa la estandarización de un plan de intervención que ha sido comprobada su eficacia en la solución de un problema específico.
La escuela será estudiada como un sistema abierto, integrado por varios subsistemas: administrativos, docentes, intendentes, material didáctico, biblioteca, laboratorios, área agropecuaria, infraestructura. Dichas áreas serán estudiadas tanto en su estructura como en su funcionalidad.
Es preciso aclarar que el análisis de sistema implica comprender la totalidad, no tanto las unidades en forma aisladas, estudiando la interrelación y disonancias entre cada una de las áreas del sistema. Por tal razón, las estrategias de solución siempre demandaran la participación de todas las partes del sistema.
Dado que las estrategias de solución de una problemática siempre partirán de los recursos disponibles, la solución quizás no siempre es posible en un 100%, pero se puede avanzar ya que se trata de un proceso de solución y no de un producto totalmente terminado.
Con esto, el proceso se termina y puede continuarse mejorando dicha problemática o hacer la intervención a otro problema.
Para que este proyecto tenga éxito es fundamental que la comunidad escolar tenga conocimiento de la puesta en marcha, sus objetivos, sus fines, los sustentos teóricos y metodológicos, el proceso y la temporalidad.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

aprendizaje y competencias. ¿El aprendizaje es algo tan trivial?

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE QUE ME PARECEN MÁS CONGRUENTE CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y PORQUE.

De todos los enfoques presentados por Pere Marqués, me parece que el más próximo al enfoque por competencias es el socio-constructivismo de L.S. Vigotsky, dado que se aprende en colaboración con los demás, partiendo de los conocimientos previos y de la realidad (aprendizaje situado). El enfoque por competencias, propone partir de un problema de real, conocer y comprender la realidad para intervenir en ella; ya no se trata del contenido como un fin sino como un medio para desarrollar competencias o procesos mentales.
Otro aspecto importante y correlacional con las competencias es la zona de desarrollo próximo, que significa el potencial que tiene el alumno para aprender de manera autónoma; es decir entre menos apoyo del maestro requiera el alumno, para aprender, su zona de desarrollo próximo es mayor.
La idea del enfoque por competencias es que el alumno desarrolle, entre otras, la capacidad de gestionar sus propios conocimientos –que aprenda a aprender- y que el maestro sea un gestor de los aprendizaje, no un dador de clases.
A criterios de algunos teóricos, valdría la pena enriquecer el planteamiento de Vigotsky en el sentido de ponderar el lenguaje como la herramienta básica, con otras herramientas como la experimentación, el modelado (el ejemplo), etc.
El otro planteamiento que me parece muy conectado con las competencias es el aprendizaje por descubrimiento de J. Brunner, dado que da gran relevancia a la actividad del alumno sobre la realidad e incluye otras herramientas, a parte del lenguaje, como la experimentación, transferencia de los conocimientos y su aplicación práctica.
Otro aspecto importante es que va de los hechos a la teoría, y la revisión permanente de los conocimientos adquiridos para innovarlos, pero sobre todo encontrarles utilidad.
Este aprendizaje por descubrimiento de J. Brunner, es precisamente la forma de como el alumno debe encaminarse a ese principio de aprender a aprender y aprender a hacer.
Me parece que estos dos enfoques involucran necesariamente la significatividad del conocimiento así como su procesamiento.


¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNA SIMPLE PREGUNTA A PROPÓSITO DE UN CONTENIDO CUALESQUIERA?
Por supuesto que el aprendizaje no es algo tan trivial como para observarse y medirse con simples preguntas, que solo arrojarían contenidos memorizados pero que quizás nunca serán utilizados en la realidad cuando las circunstancias lo requieran, porque no es un aprendizaje situado..
Esta pregunta está refiriéndose a solo un aspecto de lo que implica el proceso de aprender: la evaluación. El aprehendizaje significativo y situado, como lo plantea Xavier Vargas, implica considerar mucho más que su evaluación.
El aprendizaje es algo complejo y requiere la conceptualización de aspectos que son fundamentales para entenderlo; aprendizaje situado, aprendizaje significativo, conocimiento, saberes, acomodación, asimilación, estructura mental, esquema mental, mediación, descubrimiento, constructivismo, competencias, capacitación. Estos aspectos nos llevan a concluir que con la aplicación de preguntas no podríamos medir lo aprehendido por el estudiante. A mí me enseña que la evaluación del aprendizaje significativo y situado requiere de procedimientos de evaluación muy específicos, instrumentos que evidencien la utilización de capacidades, habilidades y actitudes en la resolución de problemas de la realidad y no solo la repetición memorística de contenidos.

lunes, 2 de noviembre de 2009

UNA REFLEXIÓN FILOSOFICA

¿QUÉ Y PARA QUÉ ENSEÑAR?
LA ESENCIA DE LA EDUCACIÓN.

Yturvidez Nucamendi Castillejos.
Maestro en Psicología y Orientación Vocacional.
Catedrático del área de Educación del Instituto de Estudios Superiores de
Chiapas.
yturvidez_nucamendi@yahoo.com
Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o
despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo
otros universos (Mario Bunge).

Problema: Escaso compromiso y responsabilidad social de los docentes al no reflexionar la cualidad de los contenidos que transmiten y la forma como lo enseñan.
Una perspectiva axiológica.
Dirigido a docentes.
Hipótesis: Los docentes son corresponsables de los problemas sociales actuales, al no analizar las cualidades de los contenidos que transmiten y la forma como lo hacen.

RESUMEN.
Los problemas que hoy nos aquejan son consecuencia de un complejo entramado de circunstancias históricas, sociales, políticas, económicas, y la mirada indiferente y complaciente de la ciudadanía e instituciones sociales. No se puede responsabilizar a una sola circunstancia o institución de la descomposición social imperante, pero cada una de ellas debe cuestionar su responsabilidad en el problema, ayudando a encontrar una solución integral.
El trabajo aquí presentado es una reflexión axiológica de la EDUCACIÒN. Es un llamado a la ética y responsabilidad social de quienes por vocación o necesidad han elegido desempeñar una de las funciones más delicada y compleja que puede asumir un hombre; la formación de las nuevas generaciones.
Los fines de la educación en México, jamás ha sido formar una persona educada (culta, sensible, con valores intelectuales y morales superiores) sino modelar al ciudadano o productor.
La ubicación del país en el contexto mundial como una nación periférica (en vías de desarrollo), obliga que la estructura de los planes de estudio sean elaborados a partir de demandas políticas, sociales y económicas, no solo del contexto nacional sino mundial. No con una visión nacionalista, atendiendo únicamente las demandas existentes en el contexto Mexicano, de manera prospectiva, sino para atenuar y atender exigencias externas. Es decir, la educación en México ha servido y sigue sirviendo como analgésico de enfermedades crónicas, ahora ya degenerativas.
Por otra parte, dicha estructura curricular han sido elaborados sin la participación de los agentes principales del proceso educativo; maestros y alumnos. En buena parte esto a sido así por la mirada indiferente y la actitud cómoda del magisterio para recibir todo ya planeado; mientras que los alumnos ha sido formados con la visión de que ellos no saben y por lo tanto no tienen la capacidad de hacer propuestas al respecto, por tal motivo deben esperar a que el gobierno defina lo que deben y necesitan aprender.
La apatía, poca o nula participación e indiferencia de los docentes en la planeación o definición del rumbo educativo, provoca desconocimiento de la intencionalidad e intereses económicos, políticos y sociales que hay detrás del manejo de un determinado contenido.
Es urgente que los profesores se inserten y sean una parte activa en la planeación de la educación, que cuestionen sus saberes, no solo el qué, sino también desde donde saben y qué tan cierto están de ellos. Una vez cuestionado el saber del profesor, falta ahora definir que es lo que los alumnos necesitan saber, para qué y como deben saberlo, para pasar a la enseñanza. El docente conciente de su compromiso y responsabilidad social no se conforma con saber un determinado contenido sino que también se preocupa por el cómo y por qué enseñarlo.

MÉTODO.
Este trabajo sigue una metodología cualitativa etnográfica, por lo que se propone describir las características actitudinales relacionadas con la responsabilidad y compromiso social de quienes ejercen la docencia.
Los instrumentos utilizados fueron la observación, entrevistas a alumnos y profesores, así como la consulta estadística de problemas sociales más frecuentes en el estado, pero sobre todo, se sustenta en la reflexión personal para construir un contenido intelectual que aporte alguna propuesta de solución al problema planteado.

¿PARA QUÉ SABER?
Cuando una sociedad está mal es porque su educación está en crisis.
Ante tantos problemas sociales (no solo a nivel nacional, sino mundial), vale la pena preguntarse: ¿Por qué la educación en México está fallando? El concepto de educación que tiene el gobierno, ¿es el mismo que nos han enseñado a los ciudadanos? Los docentes ¿están comprometidos con la función social que les corresponde desempeñar?
Tratando de encontrar respuestas, surgen automáticamente otros cuestionamientos, ¿cuál es la función social de la escuela? ¿Transmitir conocimientos de una generación a otra, para consolidar nuestra identidad nacional? ¿Preparar técnicamente a las nuevas generaciones para la producción de bienes y servicios? O ¿el desarrollo armónico e integral de las facultades humanas, promoviendo así no solo un sujeto productivo, sino también un buen ciudadano?
Con referencia al sistema educativo, México en el afán de mantenerse a la altura de los países más desarrollados en ciencia y tecnología, ha tratado de ponderar la preparación técnica y ha dejado el aspecto humano en un segundo plano, y en ese intento no ha logrado lo primero y está cada vez peor en lo segundo.
Por otra parte, los docentes desde su formación les ha faltado claridad en su función como educadores y se han contentado con convertirse en simples transmisores de conocimientos, que en muchos de los casos están vacíos de significado para el alumno, o con una intencionalidad económica y política que desconoce, y por lo mismo debían ser cuestionados antes de impartirse.
El conocimiento es poder (más en los tiempo actuales), y eso no es problema, el problema es el uso indiscriminado y egoísta que se hace del poder que el conocimiento otorga. Utilizar el conocimiento para manipular, enajenar y controlar a los demás, es la máxima expresión de la ignorancia; es no saber para qué se sabe.
“La ciencia por si sola hincha, la caridad es la que edifica. Y si alguien se imagina saber algo, y no sabe esto, todavía no ha entendido de que manera le conviene saber” (1 cor 8, 1-2).
El conocimiento en manos de personas que desconocen la forma adecuada de utilizarla, es un eminente peligro para la humanidad, y esto es válido tanto para maestros como para alumnos. Los alumnos básicamente obtienen aprendizajes de tres fuentes: Su curiosidad epistémica combinada con sus esfuerzos y recursos para aprender; organizaciones e instituciones que de manera informal e indirecta educan; y, el aprendizaje escolar que generan los maestros. En cada una de ellas debe existir la responsabilidad del contenido que se transmite así como de sus posibles efectos.
Para los maestros es indispensable saber, saber. Porque estos son los presupuestos de su enseñanza.
El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas.1
¿Para qué saber? Es una pregunta que necesariamente deben hacerse tanto maestros como alumnos. A los maestros les sirve como antecedente y eje rector de su práctica docente, a los alumnos como incentivo y razón de ser de su labor estudiantil, es la pregunta que no le han encontrado respuesta los alumnos desmotivados y a la vez los previene de adquirir cualquier basura como conocimiento y de atiborrar su mente de ideas obsoletas y carentes de utilidad práctica.
¿Qué se necesita saber? En realidad ¿todo lo que se sabe se necesita? Lo que se sabe sin necesitarlo genera más angustias que satisfacciones.
Cuando se come de más, se sufre. Los conocimientos por adquirirse, al igual que los alimentos, deben ser bien seleccionados para que hagan buen provecho y gozar de buena salud, de lo contrario te congestionas y enfermas.
No es la naturaleza del conocimiento lo que lo hace bueno o malo, es la necesidad que se tenga de el y el uso al que se destine lo que lo define en una u otra categoría, provocando felicidad o sufrimiento.
¿Que enseñar?
Una concepción errónea de la vida engendra una mala formación. Más vale la ignorancia absoluta que la mala instrucción; más vale quedarse sin formación que recibir una que nos engañe miserablemente sobre nuestra naturaleza y nuestro destino. Que tremenda responsabilidad la del maestro: ser luz o ser oscuridad. Él no da lo que sabe, sino lo que es.2
Muchos docentes con el afán de hacer bien a sus alumnos, les hacen daño, cuando no valoran las cualidades de los contenidos que transmiten. Es un proceso eminentemente inconciente y automático; el maestro quiere compartir con sus alumnos todo lo que sabe y no reflexiona acerca de la conveniencia o no de compartir esos conocimientos. No todo lo que el profesor sabe debe enseñarlo
Por principio, el maestro debe verificar la validez e intencionalidad de esos conocimientos así como la utilización que el alumno hará de el. “En términos psicológicos esto es algo muy profundo: atreverse a estar en el desosiego, a perder la calma, a perder la paz interior. Quién no se atreva, no va poder construir conocimientos; quién busque mantenerse en su identidad, en su sosiego y en su quietud, construirá discursos ideológicos, pero no conocimientos; armara discursos que lo reafirmen en sus prejuicios y estereotipos, en lo rutinario y en lo que cree verdadero, sin cuestionarlo”3. Y de igual forma enseñan a sus alumnos, de manera dogmática.
Por otra parte lo esencial de la educación no esta en llenar cabezas de conocimientos sino enseñar a vivirlos, no solo para satisfacer los propios intereses, sino para ponerlos al servicio de los demás y construir una mejor sociedad.
Por ejemplo: el maestro que conoce mucho de sexualidad, antes de compartir estos conocimientos con sus alumnos, valdría la pena que reflexionara acerca de lo conveniente que sería esta decisión. ¿No será que lejos de ayudarles podría perjudicarles?
Enseñar métodos anticonceptivos a los alumnos ¿evita los embarazos no deseados y que cada vez, más jovencitas se conviertan en madres solteras?
Muchos profesores, sin darse cuenta, están favoreciendo a los fabricantes de instrumentos anticonceptivos y a la vez perjudicando a muchos jóvenes. ¿A quién sirve este conocimiento?
¿Qué tan conveniente es, que el profesor que sabe sobre farmacodependencia, comparta este saber con sus jóvenes alumnos? ¿No será que sin darse cuenta, esta fomentando curiosidad por conocer las drogas, promoviendo precisamente aquello que quiere evitar?
¿No habrá otra forma más efectiva de resolver estos y más problemas sociales que hoy nos aquejan? Por supuesto que si.


RECOMENDACIONES.
Es urgente crear programas con contenidos significativos, útiles para la vida diaria de los alumnos y estrategias didácticas enfocadas a fomentar los valores morales.
Los docentes no debemos seguir enseñando contenidos vacíos de significado, que quizás no conocemos bien, sin antes reflexionar para qué y a quién beneficia.
El maestro debe retomar su papel fomentando, con su ejemplo, los valores; enfatizando la importancia de la responsabilidad, el respeto, compromiso social, puntualidad, democracia, diálogo, comprensión, empatía, solidaridad, amor y tantos y tantos valores más, que harían de este, un mundo mejor.
Los educandos no necesitan información, requieren de formación. El docente que se conforma con informar y no se preocupa por la formación, ha perdido su esencia como educador y ha perdido el camino de la educación.

Palabras Claves: Valores Morales, Cualidad de los contenidos, Responsabilidad Social.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1- De la Mora L. G. Esencia de la Filosofía de la Educación. 4/a Edición. México: Edit. Progreso; 1986.
2- Ibidem.
3- Zemelman, H. Voluntad de Conocer. España: Anthropos; 2005.

ENFOQUE GLOBALIZADOR

ENFOQUE GLABALIZADOR Y PENSAMIENTO COMPLEJO. UNA RESPUESTA PARA LA COMPRENSIÓN E INTERVENCIÓN EN LA REALIDAD.
Zabala Vidiella Antoni (1990).

Es muy interesante, revisar el enfoque globalizado desde el aspecto educativo y específicamente, desde la enseñanza.
La mayoría de los docentes, no han reflexionado acerca de la importancia de la organización de los contenidos y a partir de ahí, definir el método de enseñanza. Aún más, no se ha pensado en los procesos e intenciones que subyacen a la organización de los contenidos de enseñanza.
La organización de los contenidos de enseñanza hace referencia a la forma como se presentan y relacionan los contenidos de aprendizaje, es un aspecto que incide en la profundización de los aprendizajes y la capacidad para que estos sean utilizados en situaciones nuevas.
Podemos entender dos formas de organizar los contenidos; un modelo disperso que se caracteriza por la parcialización de los contenidos y un modelo integral, en el que los contenidos son aplicados a múltiples campos científicos.
Estos modelos buscan ser superados a través de la superespecialización y con modelos sistémicos e integradores.
Zabala insiste en que la forma tradicional de organizar los contenidos se sustenta en una visión multidisciplinaria, lo que significa que los contenidos se enseñan como si fueran una suma de saberes, pertenecientes a distintas disciplinas a veces sin relación aparente.
J. Piaget tipifica la relación entre disciplina como multidisciplinariedad, interdiscplinariedad y transdisciplinariedad. M. Boisot las tipifica como interdisciplinariedad lineal, interdisciplinariedad estructural e interdisciplinariedad restringida. Por su parte, Heckhausen, los clasifica como interdisciplinariedad heterogénea, pseudointerdisciplinariedad, intedisciplinariedad auxiliar, interdisciplinariedad compuesta, complementaria y unificadora.
Cesare scurati (1974) define cuatro formas diferentes de grados de relación entre disciplinas: suma, contigüidad, interacción y unificación.
La multidiscplinariedad, establece una relación de suma de los saberes.
La pluridisciplinariedad, establece una relación de contigüidad; yuxtaposición de disciplinas más o menos próximas dentro de un mismo sector de conocimientos.
Interdisciplinariedad, establece una relación de interacción; interacción entre dos a más disciplinas que pueden ir desde la simple comunicación hasta la integración reciproca de los conceptos fundamentales y de la teoría del conocimiento, de la metodología, de los datos de la investigación y de la enseñanza.
Transdisciplinariedad, establece una relación de unificación; ejecución axiomática común a un conjunto de conceptos fundamentales o algunos elementos de un mismo método de investigación, el mismo paradigma.
Otro aspecto importante del enfoque globalizado es la finalidad que tiene el sistema educativo y en consecuencia la enseñanza y los contenidos que se imparten. Bajo este enfoque, la finalidad del sistema educativo es el desarrollo de todas las capacidades de las personas para dar respuesta a todos los problemas que plantea la vida en sociedad.
La conclusión fundamental es la que el objeto de estudio en la escuela ha de ser la realidad y los procesos de enseñanza deben favorecer al máximo el establecimiento del mayor número posible de relaciones entre los diferentes contenidos que se aprenden.
El enfoque globalizado pretende ofrecer al alumno los medios para comprender y actuar en la complejidad.
Los métodos globalizados:
En los métodos globales los contenidos de aprendizaje no se presentan y organizan desde la estructura de ninguna disciplina.
• Los centros de interés de Decroly, parten de un núcleo temático motivador para el alumno y siguiendo el proceso de observación, asociación y expresión, integra contenidos de diferentes áreas del conocimiento.
• Método de proyecto de Kilpatrick, sigue la estructura de preparación, ejecución y utilización.
• Investigación del medio del MCE, utiliza el método científico para que el alumno aprenda; preguntas o cuestiones, motivación, preguntas, hipótesis, información, recoger datos, selección y conclusión, expresión y comunicación.
• Proyecto de trabajo global; consiste en elaborar un dossier o monografía como resultado de una investigación personal o de equipo.

sábado, 10 de octubre de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA.

QUE DIFICIL ES SER MAESTRO,EN MIS INICIOS CREÍA QUE DAR CLASES SOLO ERA CUESTIÓN DE PARARSE FRENTE AL GRUPO Y COMENZAR A HABLAR LO QUE DECÍA EL LIBRO O DICTAR.
ME SENTÍA PODEROSO, PORQUE EN EL SALÓN YO ERA EL QUE SABÍA Y LOS ALUMNOS TENÍAN QUE APRENDER LO QUE YO LES ENSEÑARA.
LA EVALUACIÓN PARA MI ERA UN PODEROSO RECURSO DE CONTROL Y MANIPULACIÓN.
POCO A POCO HE IDO TOMANDO CONCIENCIA DE LA GRAN RESPONSABILIDAD QUE HAY EN DAR CLASES, HE TRATADO DE IRME ACTUALIZANDO Y MEJORAR MI PRÁCTICA DOCENTE.
ME HE DADO CUENTA QUE ESTA LABOR ES MUY PRECIOSA Y LA DISFRUTO AL MAXIMO.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE.
Era apenas un estudiante de 5/o semestre de bachillerato cuando me inicie en la docencia. Recuerdo que después de no haber podido ingresar a trabajar a Telmex (porque me pedían tiempo completo y aún no había terminado mi bachillerato en el tecnológico de Tuxtla en el área de electricidad), un compañero estudiante de nivel profesional, me dijo: "Yturvidez, ¿quieres dar clases?" yo le respondí que nunca había dado clases, pero que me dijera donde era y de que se trataba. Me dijo que era una escuela particular y me alentó diciendo: "es fácil, solo te llevas por el programa, compras tu libro y ya".
Cuando fui a la escuela para ver las horas, me sorprendí aún más, la directora de la carrera de trabajo social me ofreció la materia de "sistemas de readaptación social"; yo un estudiante del área de físicos matemáticos, ¿qué sabía de eso?, no sabía de que se trataba la materia. Le respondí que sí podía dar clases de matemáticas o física, pero esa materia no. Ella me respondió que no importaba, que iba a darme el programa, que comprara el libro y me guiara de él.
Así me inicie en la docencia, la verdad no me fue muy difícil, aun cuando trabajaba con jóvenes de la misma edad o mayores que yo, sentí siempre que me imponía, sobre todo por esa visión conductista, objetiva que te dan los tecnológicos y las áreas exactas como la física y las matemáticas.
Posteriormente ya con el nivel de bachillerato terminado, me inserte a otras escuelas particulares como docente, ahora si de física y matemáticas. Fue gustándome dar clases, me sentía bien, me agradaba estar con los jóvenes, como yo, compartir con ellos, me interese mucho por la adolescencia. Fue así como me llamó la atención la psicología. Siempre tenía ese deseo de continuar estudiando y cada vez que me preguntaban mis metas, siempre respondía que mi máximo anhelo era obtener un doctorado (estoy a punto de lograrlo).
Me inserte a la docencia por una mera necesidad, me case muy joven y tuve hijos muy joven, entonces tenía que trabajar para sostenerlos. Pero, después esto fue convirtiéndose ya no tanto en una necesidad, empecé a disfrutarlo, empezó a llamarme más la atención y creí que era necesario mejorar mi práctica, ser profesional en la docencia. Así, empecé por hacer una nivelación académica, la licenciatura en psicología educativa, la maestría en psicología y orientación vocacional y actualmente estoy por concluir un doctorado en educación.
Actualmente laboro como docente en el nivel medio superior, a nivel licenciatura y maestría.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES.
Primero debo decir que la mayoría de mis alumnos casi no entran ni manejan el internet, no poseen un correo electrónico, se les dificulta usar la computadora. Quizá se deba a que son de bajos recursos económicos y la población es una comunidad rural, eminentemente agrícola.
Quienes usan la computadora la utilizan para capturar y elaborar sus escritos, aunque muchos de ellos siguen haciendo sus tareas a mano.
Entonces hablaré de los pocos que usan el internet.
Lo que mis estudiantes saben hacer en el internet es chatear, bajar música, subir y bajar videos, buscar información en las páginas comunes jugar y como procesador de textos.
Lo que podemos y debemos hacer es canalizar positivamente el uso del internet, que aprendan a buscar información de sus tareas, leer esa información, que sepan distinguir una buena información de la basura que hay en el internet, que aprendan a aprovechar mejor su tiempo y no perderlo en chatear o jugar.
Bueno, creo que cualquier persona que sepa el uso del internet puede enseñarles, yo como maestro también puedo enseñarles a utilizar adecuadamente el internet, las personas que atienden los ciber. Pueden enseñarse entre ellos mismo, en cualquier lugar y momento (en la escuela, en el ciber, en su casa).

Seguidores

Datos personales

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Sureste, Mexico