¿DESDE QUÉ SENTIDO Y SIGNIFICADO HAN CONSTRUIDO SU “SER DOCENTE” LOS PROFESORES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR, ADSCRITOS A LA SUBSECRETERÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL EN CHIAPAS?
DR. YTURVIDEZ NUCAMENDI CASTILLEJOS.
El “ser docente” puede ser estudiado desde la dimensión ontológica, la mirada del docente como un ser dotado de una esencia no solo material sino también espiritual; en este sentido, la finalidad es estudiar al sujeto que realiza una función social denominada docencia. Este trabajo no pretende tal cosa, la intención es descubrir la forma como los sujetos denominados docentes han construido en su historia personal de vida, un determinado entorno social, y el nivel educativo donde se desempeñan, su sentido y significado de hacer docencia (ser docente).
El término “sentido” tiene varias connotaciones, desde la biología se entiende como la facultad que tienen los seres vivos de registrar sensaciones internas y externas a través de ciertos órganos; la física alude a la línea que describe un movimiento; como adjetivo se refiere al sentimiento: que se ofende o resiente fácilmente; como entendimiento o razón, es un modo particular de entender algo o del conocimiento con que se ejecutan ciertas acciones; el sentido relacional es aquel que surge de las relaciones, con una especial insistencia en la manera de creer y mantener nuestra idea de lo real, de lo racional y de lo conveniente en el seno de la práctica cotidiana de relación. Es el modo en el que el individuo interpreta al mundo.
En esta investigación el “sentido”, es retomado tanto como entendimiento o razón y desde lo relacional. Entonces la cuestión se convierte en ¿Cómo entienden o que conocimientos sustentan la práctica docente de los profesores de preparatorias del Estado, en relación con su entorno?
Si el “ser docente” está definido por un sentido y significado; la pregunta es ¿cuál es ese sentido y significado que tipifica a los profesores de las preparatorias del estado de Chiapas?
No puede afirmarse que los profesores de este nivel no tienen una identidad docente porque su intencionalidad en ningún momento era prepararse para la enseñanza, sino para insertarse al sector empresarial o industrial. La identidad no solo se construye desde la formación académica, en las aulas, en las escuelas, esta se puede ir construyendo mediante la práctica diaria; es así como todos reconocemos a egresados de carreras técnicas universitarias que demuestran mayor identidad e implicación docente que otros con el perfil pedagógico.
El sentido y significado del ser docente son los dos motores que impulsan a una determinada forma de hacer docencia; uno se refiere a la dirección, la ruta, las formas en que ese hacer se concreta, y el otro está referido a la identificación con esa dirección, permeada por el contexto sociocultural; de tal forma que a mayor significado, mayor motivación hay hacía la docencia.
Este sentido y significado puede ser inferido por las razones que aluden los docentes para justificar sus prácticas, la práctica docente misma, y el estatus o rol que la sociedad les asigna.
El significado es el concepto o idea que se asocia con el sentido en todo tipo de comunicación, es el contenido mental. El sentido y significado están en total interdependencia: el sentido otorga un significado a la docencia y a la vez el significado marca el sentido del hacer docencia. Ambos aspectos, sentido y significado definen la identidad social del docente.
La identidad social se adquiere por el proceso de socialización. Ésta está mediatizada por la posición de los sujetos en la estructura social, la pertenencia al grupo, el rol social y la afiliación ideológica. En el proceso de socialización interviene el lenguaje, el juego, la interiorización de modelos y de valores grupales, aspectos que integran la identidad social y la individualidad (Diccionario de Ciencias de la Educación, 1968:306).
La docencia es fundamentalmente una actividad cultural, lo que significa que en este quehacer existe la identidad respecto al rol, a los modelos científicos, pedagógicos, didácticos y valorativos que lo sustentan (documentos referenciales del procems, 2006).
De acuerdo con la Propuesta Curricular de la Educación Media Superior, PROCEMS (2006, p.189), la mayoría de los docentes son profesionistas universitarios, de los cuales pocos tenían la expectativa de llegar a ser profesores; comentan en las entrevistas y encuestas que como estudiantes, el ideal era encontrar un trabajo que respondiera a las características de su profesión, que a su vez permite moverse en el círculo social aspirado y alcanzar un status económico; no obstante, el mundo laboral no fue el esperado y al egresar de la universidad tuvieron la necesidad de emplearse en actividades mal pagadas, temporales y alejadas de su perfil; por lo anterior, se vieron forzados a incursionar en la docencia.
Con estos antecedentes, operan bajo el supuesto que lo más importante es tener dominio de los contenidos programáticos, la labor docente consiste en buscar formas para que los alumnos los aprehendan y en este afán pasan por alto el dominio de otros conocimientos subyacentes a la función docente, como el pensar-se, la forma como se llegó al ejercicio de esta función, el curriculum que subyace al plan de estudios, las intencionalidades del nivel y la reflexión de cómo se da el desempeño docente; las razones que se aluden para enseñar cómo se enseña; entendiendo la enseñanza no solo como la función de trasmitir información o conocimientos, sino como toda acción que tiene la intencionalidad que un sujeto se apropie de una serie de saberes útiles para su desarrollo personal y social.
Otra razón que creo subyace a mi intencionalidad es porque es un proceso que he vivido en mi ejercicio docente, yo tenía este supuesto “lo importante es el contenido, no tanto la forma ni los afectos que subyacen en la relación docente-alumno”. Durante mucho tiempo conservé la idea que un excelente docente era aquel que solo llegaba al aula con su gis y borrador, no requería más, lo más importante (contenido) lo llevaba en la cabeza; por consiguiente todo maestro que llevará libros, apuntes, materiales de apoyo, era para mí, un pésimo docente, no sabía lo que enseñaba.
CONTINUARA……..
No hay comentarios:
Publicar un comentario